El encadenamiento regresivo se le suele llamar guiado por objetivos, ya que, el sistema comenzará por el objetivo (parte acción de las reglas) y operará retrocediendo para ver cómo se deduce ese objetivo partiendo de los datos.
Esto se produce directamente o a través de conclusiones intermedias o subobjetivos. Lo que se intenta es probar una hipótesis a partir de los hechos contenidos en la base de datos y de los obtenidos en el proceso de inferencia.
Este enfoque tiene la ventaja de que el sistema va a considerar únicamente las reglas que interesan al problema en cuestión. El usuario comenzará declarando una expresión y el objetivo del sistema será establecer la verdad de esa expresión.
Para ello se pueden seguir los siguientes pasos:
Este enfoque tiene la ventaja de que el sistema va a considerar únicamente las reglas que interesan al problema en cuestión. El usuario comenzará declarando una expresión y el objetivo del sistema será establecer la verdad de esa expresión.
Para ello se pueden seguir los siguientes pasos:
- Obtener las reglas relevantes, buscando la expresión en la parte acción (éstas serán las que puedan establecer la verdad de la expresion)
- Si no se encuentran reglas para aplicar, entonces no se tienen datos suficientes para resolver el problema; se termina sin éxito o se piden al usuario más datos.
- Si hay reglas para aplicar, se elige una y se verifica su parte de condición con respecto a la base de datos.
- Si la condicion es verdadera en la base de datos, se establece la veracidad de la expresión y se resuelve el problema.
- Si la condicion es falsa, se descarta la regla en curso y se selecciona otra regla.
- Si la condicion es desconocida en la base de datos (es decir, no es verdadera ni falsa), se le considera como sub-objetivo y se vuelve al principio de la evaluacion (la condicion será ahora la expresión).
No hay comentarios:
Publicar un comentario